Image
  • Home
  • Cultura
  • Más de 70.000 bailarines y 8.000 músicos participan de la fastuosa entrada en devoción al Señor del Gran poder

Más de 70.000 bailarines y 8.000 músicos participan de la fastuosa entrada en devoción al Señor del Gran poder

Más 70.000 bailarines y 8.000 músicos tomaron este sábado el centro de la ciudad de La Paz para demostrar la esencia religiosa y cultural de la Entrada Folklórica de Jesús de Gran Poder, Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.

El viceministro de Patrimonio, Juan Carlos Cordero, destacó que la denominada fiesta mayor de Los Andes lucirá este año toda su “fastuosidad y magnificencia” al celebrar por segundo año la nominación como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco).

“Creemos que este año va a ser un ejemplo de entrada, apostamos por nuestra diversidad, nuestras manifestaciones, la devoción que tienen los hermanos por el Tata del Gran Poder y consolidar el sincretismo religioso”, resaltó Cordero.

La festividad fue inscrita en la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad en 2019. En 2020 la entrada folklórica fue suspendida por la pandemia del Covid-19.

Detrás de la entrada folklórica donde se lucen bailarines y músicos, hay todo un proceso de preparación con los ensayos, la confección de trajes, el trabajo de los bordadores, artesanos y joyeros de ceremonias, además, de las actividades religiosas.

El viceministro explicó que junto al directorio de la Asociación de Conjuntos Folklóricos del Gran Poder (ACFGP) se hicieron los esfuerzos para que la entrada mantenga las características con las que fue inscrita en la lista representativa de Patrimonio Cultural e Inmaterial y evitar distorsiones.

Informó, además, que el Ministerio de Culturas trabaja junto con la Gobernación de La Paz, el municipio paceño, la ACFGP, la Fundación Cultural del Banco Central de Bolivia, la Federación de Bandas de La Paz, la Asociación de Artesanos Bordadores, entre otras instituciones, en consolidar el Comité de Salvaguardia en el marco de la Ley 530 de Patrimonio Cultural.

“Muy pronto tendremos el Comité de Salvaguarda que garantizará que nuestro patrimonio mantenga esa esencia con la cual se la declaró patrimonio de la humanidad, no queremos que se distorsione o que entre en una lista de peligro, más al contrario vamos a asumir mayores compromisos como Estado para sostener y proyectar internacionalmente esta fiesta”, dijo.

Con el Comité de Salvaguardia continuará el trabajo de gestión, supervisión y preservación del bien inmaterial.

En tanto, el vicepresidente del Tribunal de Honor de la ACFGP, Freddy Yapu, instó a los bailarines y espectadores a mostrar lo mejor de la fiesta folklórica que estará bajo la lupa de representantes de la Unesco.

Remarcó que, con miras a garantizar un espectáculo de primer nivel, la ACFGP puso en vigencia un reglamento interno que prohíbe desvirtuar el traje oficial de cada danza y el consumo de bebidas alcohólicas, además, exige puntualidad y orden en el desarrollo de la entrada, entre otros aspectos de organización.

Para el efectivo control del desarrollo de la entrada y evitar demoras en el paso de los bailarines se establecieron 17 puntos de control, se incorporaron radio o handys de comunicación y un sistema con 20 drones.

Se habilitaron tres espacios en las calles Illampu y Antonio Gallardo, en el templo Jesús del Gran Poder y avenida Camacho, en el escenario principal, donde las fraternidades presentarán sus coreografías.

/F.ABI

Comparte esta publicación: